De Tyrrell a Mercedes: proceso evolutivo

Lewis Hamilton al volante del Mercedes F1 W15 en el GP de Hungría de 2024

Hablar de Mercedes es hacerlo de una escudería que ha dominado buena parte de la era híbrida del Mundial de Fórmula 1. Concretamente, la formación alemana conquistó ocho títulos de constructores y siete de pilotos entre 2014 y 2021. Todo un logro teniendo en cuenta que resurgió de las cenizas en 2010. Pero, ¿qué sucedió desde su retirada del campeonato en 1955? ¿Cómo volvió a la máxima disciplina del automovilismo deportivo?

De escudería a suministrador de motores

En sus orígenes en la Fórmula 1, Mercedes tuvo dos años muy exitosos. De la mano de Juan Manuel Fangio, se anotó dos entorchados de pilotos en 1954 y 1955. Pero la firma germana decidió abandonar la competición ese último año tras el trágico accidente de las 24 Horas de Le Mans que provocó el fallecimiento del piloto Pierre Levegh, al volante de un Mercedes-Benz 300 SLR, y 83 espectadores.

Hubo que esperar hasta 1993 para volver a contemplar el logo de la estrella en los circuitos de Fórmula 1. Aquella temporada, Mercedes se convirtió en proveedor de motores del equipo Sauber. Y en 1995 inició una exitosa asociación con la escudería McLaren. Posteriormente, también suministró sus mecánicas a Force India y Brawn GP.

La escudería Tyrrell, embrión del actual equipo Mercedes

Pero el embrión del actual equipo Mercedes hay que buscarlo en la escudería fundada por Ken Tyrrell en 1970. A finales de los años 90, olvidados los días de gloria vividos con Jackie Stewart en 1971 y 1973, Tyrrell se convirtió en British American Racing (BAR). Liderada por el campeón del mundo Jacques Villeneuve y su mánager, Craig Pollock, y con el apoyo de Honda, aquella formación se mantuvo en las parrillas hasta 2005 sin llegar a estrenar su casillero de victorias.

El legendario Tyrrell P34 de seis ruedas pilotado por el sudafricano Jody Scheckter
El legendario Tyrrell P34 de seis ruedas pilotado por el sudafricano Jody Scheckter.

En la recta final de aquel año, el fabricante japonés tomó las riendas y BAR dio lugar al nuevo equipo Honda, que, a diferencia de su predecesor, se anotó tres triunfos entre 2006 y 2008. Al concluir esta última temporada, la firma asiática anunció su retirada de la Fórmula 1 debido a la crisis financiera global y su testigo lo recogió Ross Brawn.

El ingeniero británico rebautizó a la escudería como Brawn GP. Y en su único curso en la máxima disciplina del automovilismo, a pesar de la escasez de patrocinadores y con un monoplaza cuyo revolucionario doble difusor sembró la polémica, se adjudicó los títulos de pilotos, con Jenson Button, y constructores.

Brawn GP se sirvió de motores Mercedes y a finales de 2009 se transformó en la escudería abanderada del fabricante alemán. Desde entonces, capitaneada por Toto Wolff y con pilotos de la talla de Lewis Hamilton –en la imagen superior, al volante del Mercedes F1 W15 en el GP de Hungría de 2024–, Nico Rosberg, Valtteri Bottas y George Russell, ha recuperado el esplendor de las primigenias flechas de plata del siglo XX.

12 de febrero de 2025. Por Redacción Mobilitynews. Fotos: Mercedes-Benz / Newspress.

Juan Manuel Fangio pilota un Mercedes en el GP de España de 1954
Juan Manuel Fangio en el GP de España de 1954 celebrado en el circuito de Pedralbes.