Mobilitynews ha entrevistado a Edgar Beltrán, delegado de la Comisión de Blindaje Automotriz del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) de México, con el objetivo de conocer los diferentes tipos de blindaje automotriz y cómo esta industria contribuye a reforzar la seguridad de los usuarios en un contexto de creciente demanda.
Una industria en consolidación desde los años 80
La industria del blindaje automotriz en México comenzó a consolidarse en las décadas de 1980 y 1990, cuando la necesidad de vehículos protegidos se hizo más evidente por razones de seguridad. Hoy, según explica Beltrán, “hay en torno a 140 empresas especializadas y registradas en la Dirección General de Seguridad Privada que ofrecen servicios de blindaje”. Este crecimiento ha permitido que México se posicione como uno de los países de referencia en el desarrollo de soluciones de seguridad balística para automóviles.
Diferentes niveles de blindaje automotriz
El blindaje automotriz no es único: se clasifica en distintos niveles según el tipo de protección. En este sentido, Edgar Beltrán detalla que los más comunes en el mercado mexicano son:
- Nivel comercial 2. Pensado para proteger contra armas pequeñas y cortas. “Este tipo de blindaje automotriz es más ligero y no afecta mucho a la movilidad del vehículo”, indica el especialista.
- Niveles comerciales 3 y 4. Diseñados para resistir ataques con armas largas e incluso algunos explosivos. “Son más pesados y se utilizan en situaciones de mayor riesgo”, observa.
- Nivel comercial 5. Reservado para amenazas muy peligrosas, como armas de alto calibre o explosivos de gran potencia. “Son los más pesados y costosos”, precisa Beltrán.
En todos los casos, el principio es el mismo: cuanto mayor es el nivel de blindaje, mayor es la protección frente a diferentes tipos de ataques. Para lograrlo se emplean materiales como placas de acero y fibras aramidas a prueba de balas, capaces de salvar vidas en situaciones de riesgo.

Componentes y pruebas de resistencia
Un vehículo blindado no se limita a puertas y cristales. Beltrán señala que también se refuerzan el techo, el piso y otros elementos que pueden parecer secundarios: “Es importante no olvidar componentes como los sistemas eléctricos, las alarmas y las gomas de las ventanas, porque también pueden ser puntos vulnerables o verse afectados con el blindaje”, señala.
Para garantizar su eficacia, los automóviles deben superar exigentes pruebas de calidad: disparos con diferentes calibres, impactos, resistencia a explosiones e incluso pruebas de vibración y choque. “Todo esto asegura que el blindaje funciona bien y que los ocupantes están seguros”, subraya el representante del CNB.
Modelos más demandados y perfil de usuario
En México, “los modelos Chevrolet Tahoe y Jeep Cherokee –en la imagen superior– son muy demandados porque se trata de vehículos confiables, espaciosos y fáciles de adaptar”. Además, los usuarios suelen optar por coches discretos, que no llamen la atención, pero que al mismo tiempo garanticen seguridad y buen rendimiento.
Respecto al perfil del cliente, empresarios, políticos y personas con alta prioridad de seguridad han liderado la demanda; sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años. “Cada vez más personas de clase media y alta consideran blindar sus autos para protección personal debido al aumento de la inseguridad en algunas regiones”, concluye Beltrán.
1 de septiembre de 2025. Por Redacción Mobilitynews. Fotos: CNB.

