Juan Francisco Gómez Fernández: “Me siento muy orgulloso de mis libros de Fórmula 1”

Juan Francisco Gómez Fernández, autor de la serie de libros Fórmula 1. 50 Años de Historia

Hablar de Juan Francisco Gómez Fernández es hacerlo de un gran conocedor de la categoría reina del automovilismo deportivo. Fruto de esa pasión, y de los apuntes tomados durante buena parte de su vida, tuvo la oportunidad de publicar ‘Fórmula 1: 50 Años de Historia’, una serie de cuatro libros que abarcan todos los Grandes Premios puntuables disputados entre 1950 y 1993.

¿Cuándo se inició tu afición a la Fórmula 1 y comenzaste a recopilar información y escribir crónicas de los Grandes Premios?

Con sólo 12 años vi mi primera carrera de Fórmula 1, el GP de España de 1977, en un televisor en blanco y negro, que era lo que había en esa época, y me impresionó. Y semanas después, también seguí el mítico GP de Mónaco. Recuerdo que esas fueron las únicas carreras que TVE retransmitió en directo ese año. Ver la velocidad a la que rodaban aquellos cacharros, ponerles cara a los pilotos, los accidentes, el ambiente…, todo eso me marcó.

A partir de ahí, fui comprando las revistas Autopista, Velocidad, Fórmula y, sobre todo, la italiana Autosprint. Y, poco a poco, fui recopilando datos estadísticos y plasmándolos en libretas con mi primera máquina de escribir.

En 1992, un amigo me puso en contacto con el dueño de un rent-a-car que coleccionaba revistas de automóviles desde mediados de los años 50 y me comentó que quería deshacerse de ellas. ¡Cuándo llegué con mi Renault 12 familiar y vi lo que había me caí de espaldas! Montañas y montañas de revistas. Tuve que dar, al menos, cinco viajes para poder cargarlo todo. Aquello me sirvió para ir sumando más información.

¿Cuándo y cómo surgió la posibilidad de escribir la serie de libros Fórmula 1: 50 Años de Historia? ¿Cuál es tu valoración sobre los cuatro tomos publicados?

En 1998, el dueño de una editorial llegó a mi trabajo en el puerto de Estepona ofreciendo una enciclopedia sobre náutica. Yo le pregunté si también abordaba otros temas, le mostré una de mis libretas y cuando la vio me dijo que estaba interesado en publicar la información que contenía. Fue un trabajo arduo, pues, además de tener que pasar todo el material al ordenador, tenía que viajar a Madrid en mi día libre para ubicar las fotos en su sitio correspondiente en las páginas y supervisar que todo saliera bien.

La verdad, me siento muy orgulloso de los libros pues creo que conforman una gran enciclopedia de consulta, aunque me habría gustado que se incluyese toda la información de la que dispongo, pero, por cuestión de presupuesto, no pudo ser. En cualquier caso, el orgullo va por dentro, por supuesto.

libro "Fórmula 1: 50 Años de Historia"
Los libros ‘Fórmula 1: 50 Años de Historia’ son una gran enciclopedia de consulta.

Los cuatro tomos publicados abarcan el período 1950-1993. ¿Por qué no se publicaron más libros?

Tras la edición del cuarto libro, el dueño de la editorial falleció repentinamente y sus hijos decidieron vender la empresa, pues habían determinado dedicarse a otro tipo de negocios. Para mí fue doloroso, pues estaba previsto llegar hasta la temporada 1999 y conmemorar así los 50 años del Campeonato del Mundo de Fórmula 1.

Si viajamos en el tiempo hasta los orígenes de la categoría reina, ¿qué tuvo de fascinante y especial la Fórmula 1 de los años 50?

Como bien has dicho, fue una época fascinante considerando que muchos de los monoplazas que tomaron parte en la primera temporada de 1950 habían sido construidos antes de la II Guerra Mundial o poco después de su finalización. Alfa Romeo dominó aquel año con el Alfetta 158, cuyo desarrollo comenzó a finales de la década de los 30. Salvo los pilotos de Ferrari, Maserati y Talbot-Lago, que lograron algunos podios, el resto de equipos fue una mera comparsa ante el aplastante dominio de los italianos.

Y la mayoría de pilotos superaba los cuarenta años de edad en 1950: Philippe Étancelin (54 años), Luigi Fagioli y Clemente Biondetti (52) y Louis Chiron (51) pasaban de los 50, Raymond Sommer, Giuseppe Farina, Piero Taruffi o Louis Rosier tenían 44, Luigi Villoresi competía con 41 años y Juan Manuel Fangio con 39… En la otra cara de la moneda, el argentino José Froilán González era el más joven con 27 años.

Las siguientes temporadas continuó el dominio de los equipos italianos: Alfa Romero en 1951 y Ferrari en 1952 y 1953. Pero en 1954 llegaron los alemanes de Mercedes-Benz, con su orondo jefe de equipo Alfred Neubauer al frente, y dominaron la escena ese año y el siguiente. Y tras un resurgimiento de Ferrari y Maserati, los británicos empezaron a despuntar con Vanwall y Cooper. En el caso de Cooper, mostró las bondades del motor trasero y con sus bólidos llegó el final de los bien denominados dinosaurios con propulsor delantero. A partir de ahí, las carreras cambiaron para siempre.

Giuseppe Farina al volante de su Alfetta 158 en Silverstone (1950)
Giuseppe Farina camino de la victoria en el GP de Gran Bretaña de 1950.

¿Qué opinión te merece el circuito barcelonés de Pedralbes y los Grandes Premios de España de Fórmula 1 celebrados allí en 1950 (no puntuable), 1951 y 1954?

Por mi edad, sólo conozco el circuito de Pedralbes por documentales de la época, pero mi opinión es que era un trazado querido por todos los pilotos. En 1951, los problemas de neumáticos que sufrieron los Ferrari permitieron que Juan Manuel Fangio (Alfa Romeo) conquistara su primera corona de campeón del mundo allí. Y en 1954, la victoria correspondió al británico Mike Hawthorn a los mandos de un Ferrari. Recordemos también que esa prueba vio el debut del revolucionario Lancia D50.

César Apezteguía, Juan Jover, Paco Godia y Alfonso de Portago fueron los pilotos que representaron a España en la Fórmula 1 de los años 50. ¿Qué opinas de ellos? Hoy en día, ¿deberían gozar de un mayor reconocimiento por la prensa y los aficionados?

Ellos fueron los pilares de nuestro país en el deporte del automovilismo e injustamente poco reconocidos, pues la Fórmula 1 no tuvo una gran repercusión en España hasta la llegada de Alonso. En el caso de Alfonso de Portago, fue el primer piloto español que consiguió un podio (segundo en el GP de Gran Bretaña de 1956, en el que compartió Ferrari con Peter Collins), un dato poco o nada conocido por la mayoría de aficionados hasta que Fernando despertó un interés masivo por la Fórmula 1.

Y tampoco podemos olvidar que Juan Jover fue el primer piloto español que subió al podio en las míticas 24 Horas de Le Mans al ser segundo en 1949 pilotando un Delage junto al francés Henri Louveau. Otro dato que suele pasar desapercibido.

¿Quién es tu piloto favorito de los años 50? ¿Por qué?

La Fórmula 1 de los años 50 estuvo dominada por dos pilotos: Alberto Ascari, que ganó dos mundiales, y Juan Manuel Fangio, que logró cinco títulos. Sin duda, este último fue el mejor de su época al ser campeón con diferentes equipos: Alfa Romeo, Maserati, Mercedes-Benz y Ferrari. En sus 51 participaciones en Grandes Premios ganó nada menos que 24, casi el 50%. Y hay que tener en cuenta que se proclamó campeón del mundo por última vez con 46 años. Además, logró otras muchas victorias más allá de la Fórmula 1. ¡Un gran campeón!

Para finalizar, ¿deseas añadir algo más que consideres de interés para los lectores de Mobilitynews sobre la Fórmula 1 de los años 50?

La década de los años 50 fue una época trágica, modestamente revolucionaria en lo técnico pero cargada de romanticismo. Fue la era de los gentlemen drivers. También creo, y esto es una opinión personal, que la evolución de los sistemas de puntuación ha discriminado a esa década, pues hoy el vencedor recibe 25 puntos mientras que antes sólo conseguía ocho. Hoy en día, cualquier piloto mediocre, y no quiero dar nombres, puede sumar más puntos que Mike Hawthorn, Peter Collins o Stirling Moss, por poner unos ejemplos. Algo que, de verdad, me apena.

18 de mayo de 2025. Por Bernardo Valadés. Fotos: JFGF / Alfa Romeo / Newspress.

Juan Manuel Fangio, al volante de su Maserati 250F, en el GP de Alemania de Fórmula 1 de 1957
Juan Manuel Fangio, al volante de su Maserati 250F, en el GP de Alemania de 1957.