Ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles

una factoría de coches en Bruselas

La transformación digital ha revolucionado la industria automotriz, convirtiendo sus fábricas en entornos interconectados y altamente automatizados. Sin embargo, esta evolución también ha ampliado la superficie de exposición a ciberamenazas. En esta entrevista concedida a ‘Mobilitynews’, Javier Fernando Castillo, CEO de CIP Consulting y experto en seguridad cibernética, analiza los desafíos y oportunidades que presenta la ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles, destacando la necesidad de una estrategia integral que combine tecnología, procesos y personas.

¿Cómo ha influido la creciente digitalización y conectividad en la vulnerabilidad de las plantas de producción automotriz?

La digitalización industrial no ha dejado al margen a las fábricas de automóviles. Lo que antes eran entornos relativamente cerrados y controlados, hoy se han convertido en ecosistemas interconectados que dependen de grandes volúmenes de datos, redes de distintos fines y tecnologías que no siempre fueron concebidas para funcionar en conjunto. Esta modernización ha traído notables beneficios en eficiencia, automatización y producción, pero también ha incrementado la exposición a riesgos que no se contemplaban en el diseño original de las plantas. Así, la misma tecnología que impulsa la innovación puede convertirse en una puerta de entrada para amenazas si no se acompaña de medidas de protección adecuadas. La ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles se vuelve, por tanto, una necesidad estratégica.

¿Cuáles son las principales amenazas cibernéticas que enfrentan actualmente las factorías de automóviles?

Las plantas automotrices se enfrentan a una diversidad de amenazas cibernéticas. El ransomware sigue siendo una de las más críticas, afectando no sólo la información sino también la integridad de los procesos industriales. Los ataques dirigidos, en busca de robar datos sobre diseños o procesos, también son frecuentes. Además, los proveedores representan una amenaza potencial si no están debidamente protegidos, ya que pueden abrir puertas traseras hacia la planta principal. Por todo ello, la ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles debe extenderse más allá de los muros de la propia planta, abarcando toda la cadena de suministro.

¿Considera que la industria automotriz es un sector maduro en materia de ciberseguridad industrial?

El sector automotriz ha avanzado mucho en los últimos años, adoptando normas como la serie ISA/IEC 62443. Sin embargo, aún existen brechas importantes, especialmente en fábricas que utilizan sistemas antiguos sin contemplación de los riesgos actuales. Además, es necesario consolidar una cultura de seguridad que llegue a todos los niveles. Aunque hay conciencia creciente, para lograr una ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles realmente efectiva, aún queda camino por recorrer.

¿Qué medidas de ciberseguridad deberían considerarse esenciales?

La protección de una planta va más allá del simple uso de antivirus. Es imprescindible separar redes críticas, establecer controles de acceso eficaces y reforzar la vigilancia y respuesta ante incidentes. La detección temprana y los procedimientos bien ensayados son esenciales. En este contexto, la ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles no puede dejarse al azar: debe planificarse, ejercitarse y mantenerse constantemente actualizada.

¿Qué papel juegan las auditorías y los simulacros?

Auditorías y simulacros son herramientas clave para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas y para preparar a los equipos ante posibles incidentes. Estos ejercicios permiten coordinar a las diferentes áreas implicadas –IT, OT, redes, comunicación, etc.– y fortalecer la capacidad de respuesta. Son, sin duda, parte esencial de una estrategia sólida de ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles.

¿Cómo equilibrar la adopción de nuevas tecnologías con la seguridad?

Las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial ofrecen grandes ventajas, pero su implementación debe estar acompañada de análisis de riesgo y medidas de control desde el diseño. Incorporar la ciberseguridad desde el inicio de cada proyecto es imprescindible. La ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles debe ser un eje transversal de toda innovación tecnológica.

¿Cómo gestionar eficazmente los riesgos en la cadena de suministro?

Los proveedores representan un vector de riesgo importante. Por ello, es vital establecer políticas de seguridad claras, exigir estándares y realizar auditorías periódicas. La clave está en construir un ecosistema de confianza y responsabilidad compartida. Sólo así se puede garantizar una ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles que abarque todos los eslabones de la cadena.

¿Qué recomendaciones daría para mejorar la cultura de ciberseguridad industrial?

La tecnología por sí sola no basta. Se necesita involucrar a todas las personas de la organización, desde técnicos hasta operarios. La formación continua, la concienciación específica y el respaldo de la alta dirección son fundamentales. Sólo cuando todos asumen su rol en la protección, la ciberseguridad industrial en las factorías de automóviles se integra verdaderamente en la cultura organizativa.

17 de junio de 2025. Por Redacción Mobilitynews. Fotos: Newspress / JFC.

Javier Fernando Castillo, CEO de CIP Consulting y experto en ciberseguridad industrial
Javier Fernando Castillo, CEO de CIP Consulting y experto en ciberseguridad industrial.