‘El valle del miedo’ y Sherlock Holmes: misterio entre Inglaterra y EEUU

Portada del libro El valle del miedo de Arthur Conan Doyle

Del refranero español puedo extraer algunos proverbios para relatar mi experiencia con El valle del miedo, la cuarta novela del canon sherlockiano o holmesiano: Lo barato sale caro, Quien avisa no es traidor y Nunca es tarde si la dicha es buena. Me explico…

En los últimos años he aumentado la lectura de libros electrónicos, pues son muy cómodos de leer en la cama antes de dormir y su precio es inferior al de los libros impresos –mejores en otros aspectos, obviamente–. Pero hay que saber elegir para que lo barato no salga caro. En mi caso, adquirí una edición de El valle del terror –también se comercializa con ese título– de Greenbooks Editore. ¡Malísima! ¡Una traducción pésima!

Y eso que leí una opinión de un lector que ponía en aviso a futuros compradores: «¡¡La traducción es horrorosa!! Me compré otra edición. Es imposible pasar de las primeras páginas, el texto tiene partes absurdas de lo mal traducido que está». Y así es. El que avisaba no era traidor. Mas, para mi desgracia, no le hice caso…

Dos días después adquirí El valle del miedo de la editorial Akal, con traducción de Silvana Appeceix. Un texto que, afortunadamente, me permitió leer la novela y, de esta manera, completar la lectura de todo el canon sherlockiano o holmesiano (56 relatos y cuatro novelas). Pues eso: nunca es tarde si la dicha es buena

Te puede interesar: ‘El fantasma de Baker Street’: pastiche ‘sherlockiano’

Contexto dentro del canon de Sherlock Holmes

El valle del miedo es la cuarta novela del canon tras Estudio en escarlata, El signo de los cuatro y El sabueso de los Baskerville. Su estructura recuerda notablemente a la de Estudio en escarlata, ya que se divide en dos partes claramente diferenciadas: una investigación llevada a cabo por Holmes en Inglaterra y una segunda parte retrospectiva ambientada en Estados Unidos que explica el trasfondo del crimen.

Esta novela también profundiza en la figura del profesor Moriarty, el archienemigo de Sherlock Holmes, presentándolo como una amenaza omnipresente y letal, aunque sin una participación directa en la acción principal. Conan Doyle lo retrata aquí como una mente maestra que opera en las sombras, ampliando así el universo del detective y anticipando su enfrentamiento con él.

Primera parte: El misterio de Birlstone Manor

La novela comienza con Sherlock Holmes y el doctor John H. Watson en su residencia de Baker Street, cuando reciben un mensaje en clave que parece tener relación con Moriarty. Poco después, llega un telegrama urgente del inspector MacDonald de Scotland Yard informando de un brutal asesinato ocurrido en Birlstone Manor, una casa señorial situada en Sussex.

La víctima es John Douglas, un hombre de pasado misterioso. Holmes, acompañado por Watson, se desplaza al lugar para investigar el caso. El entorno es aparentemente tranquilo, pero el detective pronto sospecha que el crimen es mucho más complejo de lo que parece.

A través de una investigación meticulosa, Holmes descubre que John Douglas vivía bajo una identidad falsa por miedo a ser asesinado por antiguos enemigos de su pasado en Estados Unidos. Y el asunto comienza a parecer parte de un plan más elaborado.

Segunda parte: ‘El valle del miedo’

La segunda mitad de la novela se traslada a Estados Unidos, concretamente a un lugar ficticio conocido como el valle de Vermissa, en Pensilvania. Allí se encuentra el valle del miedo, apodo que recibe debido a la influencia de una despiadada organización secreta, los Escuderos Libres, basada en la sociedad real de los Molly Maguires.

La historia narra la infiltración de un hombre llamado Birdy Edwards, agente encubierto de la agencia de detectives Pinkerton, en la hermandad criminal. Edwards, que resulta ser John Douglas bajo su verdadera identidad, logra desmantelar la organización desde dentro, pero se convierte en objetivo de venganza por parte de los miembros supervivientes.

Esta parte, rica en acción y tensión, ofrece una crítica al crimen organizado, la corrupción institucional y la violencia que imperaba en los círculos mineros de finales del siglo XIX. Además, proporciona el contexto necesario para comprender la motivación detrás del crimen en Inglaterra.

Una historia sólida, oscura y profundamente humana

Si bien algunos expertos consideran que El valle del miedo es una novela violenta, a mi me ha parecido una obra magnífica no sólo por su intriga detectivesca, sino también por la expansión del universo holmesiano y la inclusión de una estructura narrativa dual. La ambientación en Estados Unidos, al estilo de Estudio en escarlata, dota a la novela de un tono épico y social, mientras que la investigación de Holmes brilla por su ingenio y observación.

La aparición en la sombra del profesor Moriarty eleva la tensión general y refuerza el hilo conductor que culminará en El problema final. Con esta novela, Conan Doyle ofrece una historia sólida, oscura y profundamente humana donde la venganza, el miedo y la justicia se entrelazan de forma magistral.

1 de julio de 2025. Por Bernardo Valadés y Redacción Mobilitynews.

Portada del libro El valle del terror de Arthur Conan Doyle
La traducción del libro ‘El valle del terror’ de Greenbooks Editore es realmente pésima.