Juan José Carli: “El Museo Juan Manuel Fangio posee una de las mejores colecciones de autos”

Juan José Carli Fundación Fangio

Presidente de la Fundación Museo Juan Manuel Fangio de Balcarce (Argentina), Juan José Carli ha concedido una entrevista exclusiva a ‘Mobilitynews’ en la que detalla qué automóviles se exponen en el museo y destaca las cualidades que llevaron al ‘Chueco’ a conseguir cinco títulos en el Campeonato del Mundo de Fórmula 1.

El 22 de noviembre de 1986 se inauguró el Museo Juan Manuel Fangio. Casi cuatro décadas después, ¿qué importancia tiene como atracción turística para Balcarce?

El Museo Juan Manuel Fangio es de suma importancia para toda la región, ya que es el único destino internacional de la Provincia de Buenos Aires y uno de los ocho mejores museos dedicados a un deportista. Desde su inauguración hemos recibido casi 1,5 millones de visitantes procedentes de todas las partes del mundo.

La figura de Juan Manuel Fangio sigue generando gran interés en los aficionados al automovilismo. El hecho de haber competido con las mejores marcas de automóviles, algunas importantes escuderías hoy en día, hace que su historia e interés en conocerla sigan vigentes.

Lancia Ferrari D50 de Fórmula 1 en el Museo Fangio de Balcarce
Juan Manuel Fangio compitió con el Ferrari-Lancia D50 de Fórmula 1 en 1956.

Cuando se habla de grandes museos dedicados a la automoción suele hacerse referencia a espacios ubicados en Estados Unidos o Europa. En este sentido, ¿puede afirmarse que el Museo Juan Manuel Fangio es, cuando menos, el museo de automovilismo más importante de América Latina y el mejor del mundo dedicado a un piloto?

Sí. Estamos ante una de las mejores colecciones de autos en un museo, a la que deben sumarse más de 2.500 trofeos, copas, medallas y premios de Fangio y otros pilotos de renombre en Argentina. Todo ello distribuido en más de 5.600 metros cuadrados de exposición. Eso hace que seamos el museo más grande dedicado a un deportista y uno de los más importantes a nivel mundial.

¿Cuántos automóviles se exhiben en el Museo Juan Manuel Fangio? De todos ellos, ¿cuáles son los más importantes o los que despiertan un mayor interés en los visitantes?

El museo fue diseñado para albergar los 49 autos con los que Fangio compitió en su trayectoria automovilística. Teniendo en cuenta que la Fundación Fangio no ha podido adquirir ni tener presentes algunos Fórmula 1 o Sport, y que otros han desaparecido, sólo parte de la planta baja y tres pisos están dedicados a él. El resto de los niveles se han destinado a otros pilotos y categorías, no superando la cantidad de 52 unidades en todo el museo.

Asimismo, tenemos un anexo con más de 50 autos tanto de colección como deportivos que se van rotando para que los visitantes puedan admirarlos. Obviamente, los autos que despiertan más interés son los Fórmula 1, ya sean los pertenecientes a la década de los años 50 o los de Alain Prost y Ayrton Senna, sin olvidar el Alfa Romeo 308 de 1938, la única unidad en el mundo con el motor 3.8 en estado original.

McLaren MP4/3B con motor Honda de Ayrton Senna en el Museo Juan Manuel Fangio
En el museo se expone un McLaren MP4/3B con motor Honda turbo que Senna probó en 1988.

Entre los diferentes monoplazas de Fórmula 1 se encuentra el Arrows A21 que el español Pedro Martínez de la Rosa pilotó en el año 2000. ¿Cómo surgió la posibilidad de incorporarlo a la colección del Museo Juan Manuel Fangio?

Este auto llegó por medio de Repsol, cuando la compañía energética estaba ligada a YPF y sacaron las naftas Fangio XXI.

Además de la exposición, ¿qué pueden ver y hacer quienes visitan el Museo Juan Manuel Fangio? ¿Qué actividades llevan a cabo a lo largo del año tanto para el público adulto como infantil?

Tenemos actividades recreativas para grupos reducidos que incluyen visita guiada y cena en el museo, así como estancia en el hotel y spa rural El Casco, donde Juan Manuel Fangio pasaba jornadas con amigos. Y cuando el tiempo lo dispone invitamos a conducir unidades de Fangio en una pista de tierra y en el autódromo que lleva su nombre, emplazado en una de las montañas que rodea nuestra ciudad.

Las escuelas también visitan nuestro museo y a sus alumnos les enseñamos la vida de nuestro mentor y, en ocasiones, les impartimos clases de educación vial; entregamos cascos, tanto de adultos como de niños, a usuarios de motocicletas de bajos recursos o con cascos deteriorados; gestionamos una escuela técnica llamada Fundación Fangio; y tenemos un microcine con 110 butacas donde se llevan a cabo actividades culturales o de entidades educativas de nuestra ciudad.

Y la Fundación Fangio también tiene, en una de las montañas de Balcarce, una reserva en la que nuestros visitantes y los turistas de todo el mundo pueden caminar y acceder hasta la cima por caminos en perfecto estado.

Objetivamente, opino que los cinco títulos mundiales de Fórmula 1 conseguidos por Juan Manuel Fangio tienen más valor que los siete títulos de Michael Schumacher y Lewis Hamilton al haberlos obtenido con un mayor número de equipos diferentes y en una época en la que los monoplazas eran más difíciles y peligrosos de pilotar. ¿Está de acuerdo?

Estadísticamente, no creo que comparar pilotos sea relevante. Cada uno de los cinto títulos de Fangio, como los siete de Schumacher o Hamilton, tuvieron su dificultad y complejidad. Seguramente, por las diferencias mecánicas, la peligrosidad de los autos y la abundancia de ases de los circuitos, los títulos de Juan Manuel parezcan más míticos e importantes.

Fangio fue a Europa con 37 años y compitió hasta los 47, edades que hoy son casi imposibles para la mayoría de los pilotos. Competían en condiciones adversas, sin medidas de seguridad, con temperaturas extremas tanto de calor como de frío, circuitos muy largos, sin asistencias y durante varias horas. Eran otros tiempos, ni mejores ni peores, sólo distintos.

Bajo su punto de vista, ¿cuáles fueron las mejores cualidades de Juan Manuel Fangio como piloto?

Fangio era un piloto muy regular y efectivo, muy pocos errores propios marcaron los contados abandonos que tuvo. Siempre se destacó el famoso derrape controlado, es decir, que doblaba más con las ruedas traseras que con las delanteras. Su adaptación a distintos autos y circuitos, que en su mayoría eran callejeros, lo convirtieron en un piloto perfecto y también generoso con otros competidores: muchas veces aconsejaba a los más jóvenes cómo conducir, en qué punto frenar, dónde tomar referencias…

Fangio a los mandos del Mercedes-Benz W 196 R en el GP de Alemania de 1954
Nürburgring: Fangio a los mandos del Mercedes-Benz W 196 R en el GP de Alemania de 1954.

En 2025 se cumplirá el 30 aniversario del fallecimiento de Fangio. ¿Cómo es recordado hoy? En la actualidad, ¿goza del reconocimiento que merece dentro y fuera de Argentina?

La Fundación Fangio fue creada con el único objetivo de promover, cuidar y acrecentar el patrimonio deportivo de Juan Manuel Fangio. Y a lo largo de todo este tiempo es lo que hemos logrado, haciendo que su figura deportiva trascienda a lo largo de los años. Y la Fórmula 1 también está enfocada en contar su historia con una serie de muestras a lo largo del mundo. Nosotros estamos ayudando en lo que respecta a los años 50, ya que Juan Manuel fue uno de los grandes animadores de aquella década.

Por suerte, los aficionados a las competiciones del motor de todo el mundo, sobre todo los más jóvenes, no se olvidan de los orígenes, de la historia. Y cuando comparan, porque es imposible no comparar, las estadísticas de cada piloto encuentran a Fangio, Moss, Clark, Stewart, Prost o Senna, entre otros, mezclados con los actuales; es ahí donde la curiosidad entra en la labor de conocer y generar nuevos aficionados.

Para finalizar, ¿desea añadir algo más que considere del interés de los lectores de Mobilitynews que lean esta entrevista?

Obviamente, agradezco a Mobilitynews que fomente el conocimiento de la historia deportiva de Juan Manuel Fangio y ayude a conocer el museo que lleva su nombre. A sus lectores les digo que visiten el museo, pues van a sorprenderse de verdad.

26 de diciembre de 2024. Por Bernardo Valadés. Fotos: Museo Juan Manuel Fangio / Mercedes-Benz.

Juan Manuel Fangio y Ayrton Senna
Dos grandes ases de la Fórmula 1: Juan Manuel Fangio y Ayrton Senna.